30 junio, 2024

30 junio, 2024

Espacios Expositivos

Destacamos

EL AYUNTAMIENTO DE LA LÍNEA cuenta con 3 espacios expositivos permanentes, cada uno de ellos destinados a una temática concreta:

MUSEO CRUZ HERRERA

Reinaugurado en su nueva ubicación de los Jardines Saccone, en el edificio que antes ocupaba el Consistorio Municipal, el Museo Municipal Cruz Herrera ha supuesto una apuesta clara y decidida por el pintor linense José Cruz Herrera. En sus 6 salas (Primera Época, Bocetos, Costumbrista, Desnudos, Árabe y Retratos Masculinos) se pueden ver una amplia representación de su trabajo en lo que constituye la pinacoteca más completas del autor más premiado del panorama nacional, que donó a la ciudad que lo vio nacer una extensa colección de cuadros.

El Museo también acoge una Sala de Exposiciones Temporales como apuesta por un programa expositivo estable, Sala Multiusos, Sala de Actividades Didácticas, Tienda –donde adquirir productos relacionados con el Museo (libros, catálogos, recuerdos…)–, Gabinete de Restauración, Depósito de Fondos y Dirección del Museo.

JOSÉ CRUZ HERRERA

Nació en La Línea de la Concepción el 1 de octubre de 1890. Su interés por la pintura le llevó a estudiarla en esta ciudad y posteriormente en Sevilla con el maestro Gonzalo Bilbao y en Madrid, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue becado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid para compler sus estudios en Roma y París. Realizó numerosos viajes por Europa, Marruecos y Sudamérica, abriendo estudio en Casablanca (Marruecos, 1927), Neuilly (Francia, 1929) y San Roque (1949). En 1939 es nombrado Académico correspondiente a la academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y en 1943 Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los temas que trató fueron muy variados, destacando los religiosos, costumbristas, desnudos, marroquíes y sus retratos femeninos. A lo largo de su extensa carrera recibió numerosos premios y condecoraciones como:

  • Medalla de 3ª Clase. Exposición Nacional de Madrid (1915)
  • Medalla de Plata. Exposición Internacional de Panamá (1916)
  • Medalla de 2ª Clase. Exposición Nacional (1924)
  • Medalla de 1ª Clase. Exposición Nacional (1926)
  • Hijo Ilustre, Preclaro y Predilecto. La Línea (1926)
  • Medalla de las Artes, las Ciencias y las Letras de Paris (1930)
  • Socio de Honor del Salón de Bellas Artes de París (1936)
  • Gran Cruz de Medahuia (1939)
  • Cruz de Caballero de Isabel la Católica (1940)
  • Medalla de Honor. I Exposición de Pintores de África (1950)
  • Medalla de Oro de la Asociación de Pintores y Escultores (1950)
  • Hijo Adoptivo. Ciudad de San Roque (1950)
  • Presidente del Grupo Velázquez, Madrid (1956)
  • Medalla de Honor. XXVIII Salón de Otoño de Madrid (1957)
  • Encomienda de Alfonso X El Sabio (1958)
  • Encomienda del Mérito Civil (1959)
  • Emcomienda de la Orden de África. Gobierno de España (1961)
  • Medalla “Princesa Sofía”. XXXVI Salón Otoño, Madrid (1965)

José Cruz Herrera murió en Casablanca (Marruecos) el 11 de agosto de 1972.SALAS EXPOSITIVAS

Sala Primera Época
La visita al Museo Cruz Herrera arranca con el inicio de la labor pictórica del artista linense. En esta sala se pueden contemplar cuadros pintados cuando era un adolescente y otras obras posteriores en las que ya apuntaba maneras. Como suelen hacer los pintores academicistas copió pintura histórica en sus inicios artísticos. También cultivó otros géneros, como el bodegón. La pintura de esta época es muy perfilada, con predominio de colores oscuros. Como anécdota se expone una paleta original del pintor.

Sala de Bocetos
Esta sala supone un contrapunto en el museo, ya que se muestran apuntes, algunos de los cuales les servirían a Cruz Herrera para pintar cuadros al óleo. El visitante puede disfrutar de los paisajes a sanguina, los desnudos a carboncillo o las escenas marroquíes. Los bocetos tienen suficiente personalidad e interés autónomo dentro del conjunto de la obra del artista linense.

Sala Costumbrista
Dentro de la amplia trayectoria artística de José Cruz Herrera uno de los géneros que cultivó con más acierto es el de la pintura costumbrista. En estas salas se pueden contemplar hermosas mujeres con el traje típico andaluz, así como de otras regiones españolas. Algunos de los cuadros de andaluzas expuestos han ilustrado carteles de la Velada y Fiestas de La Línea de la Concepción. Su gusto por la mujer predomina en estas composiciones, en las que también tienen cabida toreros, músicos de pueblo o el vendedor del zaragozano.

Sala de Desnudos
El visitante encontrará a continuación la parte más íntima del museo, formada por cuadros de desnudos femeninos. Cruz Herrera es uno de los pintores andaluces de su generación que más destacó en esta temática, para la que se requiere una especial sensibilidad. Prueba de que el artista linense contaba con ella es la calidad de cuadros como Belleza en reposo. Además en estos lienzos la pincelada se vuelve más suelta, más impresionista.

Sala de Retratos Masculinos
Esta sala tiene gran interés para poner en valor unas obras menos conocida dentro de la producción de un pintor que destacó por retratar a hermosas mujeres. Sus ejemplos masculinos incluyen retratos de su familia y de un amigo, del mago Richardi, de un ermitaño y un israelita, entre otras pinturas. La pincelada muestra su gran soltura y fluidez, características de su pintura de madurez. Esta sala incluye ejemplos de pintura religiosa y costumbrista.

Sala Árabe
Cruz Herrera pasó gran parte de su vida en Marruecos, un país que dejó una honda huella en su producción artística. Una obra cumbre dentro de su estilo impresionista es Lluvia en Marrakech, que es un ejemplo de su gran desarrollo técnico. Además en estas salas se encuentra Las tres moritas, que obtuvo el Premio Princesa Sofía en el XXXVI Salón. La sala árabe cuenta con dos géneros principales: el retrato y el paisaje. Además de marroquíes Cruz Herrera también pinta a judíos, como puede comprobarse en esta sala.


GALERÍA MANOLO ALÉS

La Galería Municipal Manolo Alés es un referente provincial del arte contemporáneo y tiene una programación estable donde se dan cita los artistas contemporáneos más importantes de la provincia e incluso en ocasiones del panorama nacional. También organiza una serie de eventos específicso de carácter periódico dirigidos a la promoción del arte contemporáneo entre los más pequeños (Educarte), la introducción al coleccionismo y la promoción del arte como regalo (Regalarte), así como exposiciones de colectivos directamente relacionados con el arte contemporáneo (AFAL, Reiniciarte, etc…).

LA GALERÍA «MANOLO ALÉS» comienza a principios de la década de los noventa tras una iniciativa impulsada por la pasión de Manolo Alés hacia el arte contemporáneo. El proyecto comenzó con una muestra cercana a los intereses de todo el mundo, “el desnudo en la obra de Cruz Herrera” e inmediatamente después nombres como Guillermo Pérez Villalta, Enrique Brinkmann, Felipe Orlando, Pepe Cano, José Antonio Pérez de Vargas, Sylvain Marc, Chema MAdoz, comenzaron a exponer en la sala. La Galería se convirtió en parada obligada en el circuito artístico de la provincia de Cádiz y del sur de Andalucía.

Son muy significativos los acontecimientos artísticos desarrollados en la Galería como la creación del Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar y varias colectivas de gran importancia: en mayo de 1990 se ofreció en La Línea el único homenaje que se realizó en España con motivo del Centenario de la muerte de Vicent Van Gogh; en el 2001 se celebraban los 10 años de la Galería, formada por una colectiva con todos los artístas que habían expuestos sus obras durante esos años; en mayo de 2002 la sala pasó a llamarse Galería Municipal “Manolo Alés”, tras un merecido homenaje coincidiendo con la inauguración de una de las mejores colectivas realizadas hasta el momento, San Sebastián “One more time”; y en octubre de 2003, una colectiva formada por más de un centenar de artistas hicieron una obra para recordar la amistad, cariño y admiración hacia la figura del desaparecido Manolo en la exposición“Manolo, pasión por el arte”.

La filosofía de la sala ha sido desde el comienzo compaginar las distintas muestras que podemos encontrar en el panorama artístico actual, lo clásico con lo novedoso, la realidad con la esencia de lo abstracto, la escultura y la fotografía, artistas consagrados y la eclosión de los nuevos valores… Esta es la línea de trabajo que la Galería Municipal “Manolo Alés” sigue manteniendo hoy en día.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido